Páginas

miércoles, 8 de agosto de 2018

Día mundial del orgasmo

Hoy, 8 de agosto, es el día mundial del orgasmo. Del origen de esta celebración he leído tantas versiones diferentes que no me atrevo a aventurar cuál puede ser la verdadera. Así que, dejando estos detalles a un lado, vamos a hablar del orgasmo. 

Dice la RAE que el orgasmo es la culminación del placer sexual. Un poco parcos en palabras sí que son estos de la RAE. El orgasmo es la culminación del placer sexual y también es otras muchas cosas. Es una descarga explosiva de tensiones neuromusculares y la culminación de una sensación variable y fugaz de placer intenso que genera un estado alterado de conciencia. Lo describamos como lo describamos, es cierto que las palabras no suelen alcanzar a definir esa sensación. No en vano el orgasmo es uno de los procesos biológicos más complejos que se conocen.

Durante el orgasmo se contraen los músculos de la región perineal y otras partes de cuerpo, aumenta a casi el doble de la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Se producen contracciones secuenciales de los órganos del aparato genital y secreciones de diversas hormonas como la prolactina y la oxitocina. Además, se produce una sensación mental de intenso placer. A veces va acompañado de pérdida del conocimiento (petite mort o mort douce). 

Las mujeres podemos experimentar diferentes tipos de orgasmos en función de los nervios implicados en las sensaciones. Mientras que el clítoris está afectado por el nervio pudendo, la vagina es inervada por el nervio pélvico. Pero es que, además, el cervix uterino, envía impulsos a través de los nervios pélvico, hipogastrio y vago. Cada zona ofrece sensaciones diferentes en los orgasmos y cuando actúan todas a la vez, los científicos los llaman orgasmos combinados: aquellos que producen sensaciones orgásmicas más globales e intensas. Yo los llamo orgasmos uterinos.

Como cuaquier hecho biológico, está atravesado por la cultura en la que crecemos y la manera en que vivimos nuestro cuerpo. La variabilidad de este fenómeno de una persona a otra o de una cultura a otra nos da idea de este proceso. Por ejemplo, en Ruanda, lo común es que las mujeres eyaculen durante el orgasmo; mientras que en occidente esta práctica no es tan habitual (aunque va creciendo). 

Para alcanzar orgasmos combinados se tiene que producir una descarga explosiva de las tensiones neuronales. Y para que esto se de, debemos de tener un útero relajado y suficientes conexiones neuromusculares con este órgano. Haber crecido en una cultura que reprime de forma sistemática la sexualidad de las mujeres de manera que no tenemos conciencia de nuestro cuerpo no nos ha ayudado. Pero hay maneras de aumentar las conexiones neuromusculares y de relajar el útero para poder sentir toda el goce que el cuerpo tiene a nuestra disposición. 

¿Quieres saber cómo?




Curso online sexualidad: claves de mi cuerpo de Mujer





Únete a la comunidad de Estudio sobre el útero



* indicates required

Estudio sobre el útero usará la información que usted proporcione en este formulario para estar en contacto con usted y para enviarle actualizaciones y promociones. Por favor, háganos saber todos los medios por los cuales le gustaría saber de nosotros:
Puede cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace desuscribir que hay en el pie de página de cualquier correo electrónico que reciba de nuestra parte, o poniéndose en contacto con nosotros al info@elutero.com. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web. Al hacer clic a continuación, acepta que podamos procesar su información de acuerdo con estos términos.
We use MailChimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to MailChimp for processing. Learn more about MailChimp's privacy practices here.



Siempre puedes acceder a tus datos, rectificarlos y darte de baja cuando desees. Consulta nuestras políticas de protección de datos AQUI

No hay comentarios:

Publicar un comentario